Nuevos modos de intervención social ante el riesgo que genera la globalización: como cambiar el estilo de vida en personas con obesidad a través de un modelo de intervención cognitivo-conductual

Autores/as

  • Martha Leticia Cabello Garza Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, UANL
  • Adriana Selene Hernández Reséndiz

DOI:

https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v2i2.19

Palabras clave:

Intervención social, Obesidad, Estilos de vida saludable

Resumen

El presente trabajo presenta una propuesta de intervención social para la atención de la obesidad en mujeres, basada en un modelo cognitivo-conductual. Ante la crisis de la modernidad nuevas problemáticas sociales como la obesidad se han hecho presentes con impactos importantes en los sistemas de salud. Los objetivos de esta propuesta son identificar una nueva forma de intervención social para atención de la obesidad, promoviendo estilos de vida saludables a través de la resignificación de conceptos, actitudes y creencias que tienen respecto a la obesidad, alimentación sana y actividad física. El propósito fue desarrollar la autodecisión de alimentos saludables y el manejo de emociones frente a situaciones que conducen a la ingesta excesiva de alimentos, desarrollar el deseo de aprender nuevas actividades en su tiempo libre donde la prioridad fuera la actividad física, reconstruir creencias y representaciones sociales que les permitan tener un objetivo de vida y deconstruir las creencias en cuanto a la alimentación, ejercicio físico y estilo de vida saludable Métodos. Entrevistas semiestructuradas antes y después de la implementación del proyecto dan cuenta de los aspectos subjetivos de la intervención. Resultados. Cada una de las participantes ha registrado cambios en la forma de ver su cuerpo, su problema de obesidad, autoestima, la percepción sobre el ejercicio y la relación con la comida lo cual es expresado a través de sus discursos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Contreras, J. y M. Gracia (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas, Ariel, Barcelona, p. 405. Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social.

Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires, Argentina: PAIDOS.

De León A. (2006). Políticas alimentarias y seguridad del consumidor. En C. Díaz y C. Gómez (coords). Alimentación, consumo y salud. 81-104 Fundación Dialnet

Durán, P. (2006) ¿Estamos ante un nuevo orden alimentario en Túnez? La obtención y el consumo de carne como indicador de globalización. En: Contra Relatos desde el Sur. Apuntes sobre África y Medio Oriente, 2 (3). Córdoba, Argentina: CEA-UNC, CLACSO, en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/cea/contra/3/monfort.pdf

ENSANUT. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Recuperado el 11 de octubrede 2013, de http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012R es ultadosNacionales.pdf

Fernández, T y López, A. (2006). Trabajo social con grupos. Madrid: Alianza Editorial.

García-Arnaiz, M. (2007), Comer bien, comer mal, la medicalización del comportamiento alimentario Revista de Salud Pública Mexicana

Núm. 49 pp. 236- 242

Gracia, M. (2003) “Alimentación y cultura: ¿Hacia un nuevo orden alimentario? En: Los modelos alimentarios a debate: la interdisciplinariedad de la alimentación. Julia Nava López y Carmen Gaona (Coord.) [En línea] http://www.cristinaenea.org/haziera/dokumen tuak/ 01%20Alimentacion%20y%20Cultura.pdf.

Gracia, M. (2005) Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde las normas y más allá de las normas. Revista Internacional de sociología. Tercera Época. Núm. 40 pp. 159-182.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2010). Informe de la OCDE. La obesidad y la economía de la prevención. Disponible en http://www.oecd.org/centrodemexico/medios /4607 7041.pdf

Viscarret, J. (2012). Modelos de intervención en Trabajo Social. Madrid, España: Alianza

Descargas

Publicado

2023-08-17

Cómo citar

Nuevos modos de intervención social ante el riesgo que genera la globalización: como cambiar el estilo de vida en personas con obesidad a través de un modelo de intervención cognitivo-conductual. (2023). Revista ACANITS Redes Temáticas En Trabajo Social, 2(2), 66-74. https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v2i2.19

Artículos similares

1-10 de 53

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.