Familia y su deconstrucción: Una mirada intergeneracional en torno a sus desafíos en diferentes municipios del estado de Campeche
DOI:
https://doi.org/10.62621/58wjy841Palabras clave:
Deconstrucción, Estructura del sistema familiar, HermenéuticoResumen
Hacer referencia a la deconstrucción de la familia, implica focalizar el dinamismo de los cambios sociales, económicos, culturales, políticos y medio ambientales que se ven reflejados en la estructura y organización del sistema familiar; en el presente estudio se observan las categorías: Estructura de la familia, con sus correspondientes subcategorías, roles, funciones, interdependencia; Cotidianidad relaciones interpersonales e intergeneracionales con sus subcategorías, sentido de vida, otredad e inmediatez y finalmente, la categoría: Articulación con el mundo laboral, con su subcategoría: división del trabajo por género. Es un diseño no experimental, longitudinal, cualitativo y alcance descriptivo; cuyo enfoque es biográfico narrativo y hermenéutico, orientado en el marco del modelo sistémico. Su objetivo: Vislumbrar en la subjetividad e intersubjetividad de participantes de distintas generaciones, el proceso de deconstrucción del sistema familiar en diferentes municipios del Estado de Campeche. Las principales técnicas empleadas para la recolección de datos fueron: entrevista biográfica semiestructurada, la observación participante, la visita domiciliaria y técnicas grupales. El análisis se llevó a efecto con la codificación del discurso con base en aspectos puntuales relacionados con la estructura y cotidianidad del sistema familiar, así como su articulación con el sistema laboral. Participaron diez informantes con edades que oscilan entre los 13 y los 83 años, los cuales fueron entrevistados de 2010 al 2023, dichas entrevistas fueron consensuadas, aceptando que se emplearan con fines académicos y de investigación, realizándose en tres municipios de Campeche: Campeche, Hecelchakán y Escárcega. En los resultados se presentan los cambios o transformaciones, muchos de los cuales evidencian cómo aterrizan los objetivos de los sistemas familiares.Descargas
Referencias
Bárcenas B. K. B. (2012). Las familias mexicanas de la institución al movimiento. Trayectorias, significados e imaginarios en la configuración de diversidad de la familia. Soc. E Cult., Goiania. Vol. 15(2). 263-274. https://www.academia.edu/11093203/Las_familias_mexicanas_de_la_instituci%C3%b3n_al_movimiento_trayectorias_significados_e_imaginarios_en_la_configuraci%C3%b3n_de_la_diversidad_familiar
Bauman, Z.(2018). Sobre la fragilidad de los vínculos humanos. Amor líquido. Barcelona: Paidós. Revista de Filosofía, no. 17. P. 243-249. zigmuntbaumansobrelafragilidaddelosvinculoshumanos-7238655.pdf
Delfín-Ruiz Claudia, Saldaña Orozco Claudia, Cano Guzmán Rodrigo, Peña Valencia Erwin José. (2021) Caracterización de los roles familiares y su impacto en las familias de México Revista de Ciencias Sociales. V. 27(3), Universidad del Zulia. Https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=28068276012
Díaz P.M.C., Alva C.R., Alcalá A.P. & Romo V.R. (2021). Desplazamiento interno en contextos indígenas: Tres miradas estatales a un problema compartido. CONAPO. 285 pp. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/686634/Desplazamiento_interno_en_contextos_indigenas.pdf
García B. & De Oliveira O. (2006). Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas. Colegio de México.
González-Pérez M.de J. (2007). La representación social de las familias diversas: Ley de Sociedades de Convivencia. El cotidiano. No. 146. 21-31 https://biblat.unam.mx/hevila/elcotidiano/2007/no146/3.pdf
Herraiz, A. (06/07/2022). Cómo nos afecta la inmediatez. Psicología Sanitaria. https://andresherraiz.es/blog-psicologia-sanitaria/como-nos-afecta-la-inmediatez
López R. E. (2016). Once tipos de Familia en México. Todos somos Familia. Instituto de Educación para la familia. 26-31pp. https://amai.org/revistaamai/47-2016/6.pdf
Ortega B.F. (2001). Terapia Familiar Sistémica. Editorial Universidad de Sevilla
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la Lengua española. RAE.es. Https://dle.rae.es/deconstruir
Riera I. (25 de septiembre de 2016). La familia deconstruida. Club de opinión Jaime I y de estudios históricos. Https://clubjaimeprimero.org/content/la-familia-deconstruida
Salazar-Cruz L.M.(2007). Reseña de "Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas" de Brígida García y Orlandina de Oliveira. Economía, Sociedad y Territorio. Vol. VI(23) pp. 833-848. https://www.redalyc.org/pdf/111/11102310.pdf
Sosa E. (2009). La otredad: una visión del pensamiento latinoamericano contemporáneo. Letras Vol. 51(80). 349-372. Https://ve.scielo.org/pdf/l/v51n80/art12.pdf
Wazlawick P., Brewer R., Eltser J., Von Foerster H., Von Glasersfeld E., Riedl R., Rosenhan D., Stolzenberg G. & Varela F.J. (1994). La realidad inventada. Gedisa
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 maria concepción ruiz de chavez figueroa, Dra. Ma. Eugenia López Caamal , Dr. Daniel A. Muñoz González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista ACANITS Redes Temáticas en Trabajo Social aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de su trabajo, a exepción de las imágenes de terceros y otro materiales que puedan ser añadidos por la Revista, que están sujetos a los derechos de autor de sus respectivos propietarios.
- El trabajo se puede compartir y adaptar libremente siempre que se reconozca la autoría de publicación original.
- En concordancia con la Declaración de México a favor del ecosistema latinoamericano de acceso abierto no comercial, los artículos podrán ser depositados para su publicación en cualquier repositorio.