El Método Mixto para la investigación social
Una alternativa integral para los estudios desde el Trabajo Social con Niños, Niñas y Adolescentes en movilidad
DOI:
https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v3i5.56Palabras clave:
Diseño mixto, Investigación, Riesgo y resilienciaResumen
El desarrollo del artículo elucida diversas perspectivas teóricas en torno a la ventaja para el Trabajo Social de realizar estudios con una perspectiva híbrida que coadyuve a conocer y comprender los fenómenos de manera holística e integral. La combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo en el diseño de una investigación mixta da cuenta de la nueva tendencia y necesidad de las ciencias sociales en el sentido de trascender los estudios positivistas, señalados hasta hace muy poco como únicos con validez para pasar al conocimiento de la realidad social con un enfoque más humanista donde se conjuguen la generalidad del dato y el significado de la experiencia de quienes están inmersos en lo investigado. Para ello, se toma como referencia la metodología implementada en el proyecto de investigación Construcción de resiliencia ante los riesgos psicosociales en la interacción social de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en movilidad realizado en Saltillo Coahuila. Estudio llevado a cabo con población en movilidad, específicamente con niñas, niños y adolescentes y sus familias en situación tanto en tránsito como en refugio, así como con los cuidadores institucionales, que les ofrecen atención, representados por el personal de la Casa del Migrante y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) a través de la Oficina de soluciones duraderas ubicado en la misma ciudad. De esta forma, la presente propuesta gira en torno a proponer la viabilidad de los modelos mixtos haciendo la reflexión y discusión teórica en torno a ello y a su vez, elucidar el procedimiento llevado cabo durante la investigación, como una alternativa metodológica en estudios de similar naturaleza.
Descargas
Referencias
Avalos D. C. (2015). Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación. Parte 1. bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.
Creswell, 2013, en Pereira P. Z. (30 de junio de 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, No. 1, [15-29], ISSN: 1409-42-58
Creswell, J. (2008, febrero). Mixed Methods Research: State of the Art. University of Michigan. Recuperado de sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/ creswell_lecture_slides.ppt
De-Juanas, A., Fernández-García, A. (2015). Pedagogía social, universidad y sociedad. UNED.
Díaz. L. M. (2014) Los Métodos Mixtos de Investigación: Presupuestos Generales y Aportes a la Evaluación Educativa1. Revista Portuguesa de Pedagogía 48-1, 2014, 7-23 disponible http://dx.doi.org/10.14195/1647-8614_48-1_1
Hernández Sampieri, R., Fernández C.C. y Baptista L.P. (2014) Metodología de la Investigación. Ed. McGraw Hill.
Liebenberg, L. PhD, Ungar M., PhD, John C. LeBlanc, MD, MSc (2013). Quantitative research, The CYRM-12: A Brief Measure of Resilience. Canadian Juornal of Public Health. Canadian. Public Health Association. pp. 130-131.
López Gómez, D. (2002). B. Latour. La esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(1). doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n1.39
Onwuegbuzie A. J. & Leech, N. L. (2006, septiembre). Linking Research Questions to Mixed Methods Data Analysis Procedures. The Qualitative Report; 11(3), 474-498. http://www.nova.edu/ssss/QR/QR11-3/onwuegbuzie.pdf
Pereira P. Z. (30 de junio de 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, No 1, pp. 15-29
Putnam, R. (1993). Making Democracy Work. New Jersey: Princenton University Press
Regader B. (2015). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson
Rozas P. M. (2005). Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social. Espacio 2ª. Edición. Buenos Aires Argentina.
Sandoval M. J. (2010). "Construccionismo, conocimiento y realidad. Una lectura crítica desde la Psicología Social". Revista Mad. 23. Pp. 31-37
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2010). Interés superior de niños, niñas y adolescentes | ADR 1187/2010 https://bit.ly/3dQQquo o https://www.scjn.gob.mx/10ddhh/este-mes/interes-superior-de-ninos-ninas-y-adolescentes-adr-11872010#:~:text=El%20inter%C3%A9s%20superior%20del%20ni%C3%B1o,proteger%20y%20privilegiar%20sus%20derechos.
Ungar M.; PhD. (2016a) The Child and Youth Resilience Measure (CYRM) Child Version School of Social Work. Canada. Dalhousie University. Resilience Research Centre
Ungar M. (2016b). The Child and Youth Resilience Measure (CYRM), Child Version USER'S MANUAL: Research. School of Social Work Dalhousie University Coburg Road. Canada.
Valverde, B. F. (2014). El pragmatismo y su influencia en la sociedad contemporánea. disponible en https://es.slideshare.net/EdisonVargas4/el-pragmatismo-y-su-influencia-en-la-sociedad-contempornea
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Martha Virginia Jasso Oyervides, Reyna Alicia Arriaga Bueno, Alma Delia Aguirre Padilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista ACANITS Redes Temáticas en Trabajo Social aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de su trabajo, a exepción de las imágenes de terceros y otro materiales que puedan ser añadidos por la Revista, que están sujetos a los derechos de autor de sus respectivos propietarios.
- El trabajo se puede compartir y adaptar libremente siempre que se reconozca la autoría de publicación original.
- En concordancia con la Declaración de México a favor del ecosistema latinoamericano de acceso abierto no comercial, los artículos podrán ser depositados para su publicación en cualquier repositorio.





