Retos para una agenda de investigación en Trabajo Social

Autores/as

  • Felipe Torres Torres Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v2i2.16

Palabras clave:

Estado benefactor, Estado neoliberal y Trabajo Social

Resumen

El cambio estructural, la reconfiguración del Estado Benefactor y de su marco institucional marcaron un punto de inflexión para el Trabajo Social que se ha orientado hacia nuevas búsquedas. Si bien este marco permitió su constitución como disciplina a través de su accionar en y lo legitimó ante la sociedad instituciones públicas, lo cual le otorgó legitimación, el breve periodo de operación del modelo de desarrollo keynesiano marcó también restricciones, al no generar una base teórica y nuevos marcos de operación institucional que evolucionaran a la par de la dinámica socioeconómica.

Sin embargo, ante la crisis social derivada del agotamiento del Estado Benefactor, a la par del debilitamiento de las instituciones públicas, sobre todo por restricciones en el gasto público, que históricamente representaron el campo de acción del Trabajo Social, la realidad exige ahora una renovación tanto teórica como de su marco profesional. La consolidación del Estado neoliberal, que ha minimizado en todos los planos la acción social de tipo universalista experimentada en el pasado, para instaurar modelos focalizados y residuales poco preocupados por el bienestar pero si por atender posibles focos de conflicto, robustece la necesidad de generar nuevos marcos o espacios de acción para poder revertir el deterioro en los niveles de vida, cerrar las brechas sociales, pero además, alcanzar una transformación social en un sentido integral.

De ser así, la investigación en Trabajo Social debe renovarse, retomar los planteamientos y aportes que lograron revitalizarla a lo largo del siglo XX, por ejemplo, el movimiento de reconceptualización, para enfrentar las nuevas y cambiantes demandas sociales, así como los retos derivados de la dinámica social gestada en el siglo XXI, fundamentalmente a raíz de la crisis económica mundial.

En ese sentido, ante los avances en los procesos tecnológicos, de integración comercial, del conocimiento, y ante todo, de tratamiento y participación social, se debe implementar una agenda que guie el rumbo de la investigación en Trabajo Social hoy en día, la cual fundamentalmente deberá contener desarrollos teóricos a partir de las transformaciones, complejidad y desigualdades sociales, los cuales se enlacen con la acción y participación social en las distintas dimensiones y sobre todo, en los espacios o marcos institucionales que lo hagan permisible.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arizmendi, Luis y Julio Boltvinik, 2007, “Mundialización de la pobreza. Autodeterminación y desarrollo”, en Revista Mundo Siglo XXI, núm. 9, CIECAS – IPN, México, pp. 31-53.

Bellamy Foster, John y Brett Clark, 2004, “Imperialismo ecológico: la maldición del capitalismo”, en Socialist Register, Documento electrónico.

Boltvinik, Julio, 2005, Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque sobre la pobreza y el florecimientohumano, Tesis Doctoral, CIESAS, abril, Guadalajara, México.

Boyer, Robert y Benjamín Coriat, 1985, “Marx, la técnica y la dinámica larga de la acumulación”, en Cuadernos Políticos, núm. 43, abril-junio, Era, México, D.F., pp. 6-27.

Campos Ríos, Guillermo, 2010, “Política social y empleo en México” en Política Social: enfoques y análisis, Ignacio Llamas Huitron, Nora Garro Bordonario y Guillermo Campos Ríos (Coordinadores), Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México, pp. 47-69.

CEPAL, 2012, Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo, Documento de la CEPAL, San Salvador.

Cordera, Rolando, 2005, “Cambio estructural sin equidad: América Latina en la globalización”, en Superación de la pobreza y universalización de la política social, Rolando Cordera Campos y Carlos Javiera Cabrera Adame (Coordinadores), Facultad de Economía – UNAM, México, pp. 25-82.

Coriat, Benjamín, 1976, Ciencia, técnica y capital, Hermann Blume, Madrid.

Coriat, Benjamín, 2004, El taller y el robot: ensayos sobre fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica, Siglo XXI, México.

Chossudovsky, Michel, 2003, Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial, Siglo XXI – CIICH- UNAM, México.

Damián, Araceli, 2002, Cargando el ajuste: los pobres y el mercado de trabajo en México, El Colegio de México, México.

Davis, Mike, 2006, Planeta de ciudades miseria, Foca, Madrid-España.

Echeverría, Bolívar, 2010, “La crisis civilizatoria”, en Estudios Ecológicos, núm. 6, Broederlijk Denle – EntrePueblos, Quito, pp. 3-9.

Evangelista Ramírez, Eli, 1998, Historia del trabajo social en México, Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) – Plaza y Valdés, México.

Evangelista Ramírez, Eli, 2009, “Trabajo social contemporáneo: aproximaciones y proyecciones” en Teoría del Trabajo Social, núm. 20, Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) – UNAM, México.

Gallardo Clark, María Angélica, 1976, Metodología para el trabajo social: teoría práctica, Universidad

Descargas

Publicado

2023-08-17

Cómo citar

Retos para una agenda de investigación en Trabajo Social. (2023). Revista ACANITS Redes Temáticas En Trabajo Social, 2(2), 39-52. https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v2i2.16

Artículos similares

1-10 de 50

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.