Rutas de entrada a la monoparentalidad femenina en madres regiomontanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62621/xab02s31

Palabras clave:

Rutas de entrada, monoparentalidad femenina, madres regiomontanas

Resumen

Aunque algunas autoras (Poxtan, 2010; Barrón, 2002 e Iglesias, 1988) han realizado una clasificación de las rutas de entrada a la monoparentalidad, tales como la maternidad solitaria o extra-conyugal, estado conyugal, orden jurídico, por motivos sociales, motivos laborales y orden biomédico, poco se discuten las situaciones o motivos específicos que condujeron a ello. Para tal caso, Torrado y Royo (2006) a partir del estudio que realiza, refieren algunas situaciones particulares como la violencia doméstica.

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este documento consiste en presentar un análisis sobre las rutas de entrada a la monoparentalidad de diez madres regiomontanas, a partir de un estudio de investigación cualitativa. Las narrativas extraídas, explican las situaciones y motivos particulares que incidieron en su transición hacia la monoparentalidad, mostrando que no fueron producto de un solo hecho sino de un conjunto de situaciones, siendo la perspectiva del curso de vida la que permitió este abordaje.

Los resultados se obtuvieron a partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, y se identificaron principalmente dos rutas de entrada; por estado conyugal y por natalidad.  Los motivos y/o situaciones específicas que giraron en torno a la primera ruta fueron: separación, cambio de sentimientos hacia la expareja, relación extra-conyugal, y violencia y/o abuso, mientras que para la segunda se identificó como motivo la maternidad por abandono.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Almeda, E. y Di Nella, D. (2011). Bienestar, protección social y monoparentalidad. Colección familias monoparentales y diversidad familiar. Vol. IV España: Copalqui Editorial.

Avilés, M. (2021). El impacto de la Covid-19 sobre las condiciones de vida de los hogares monoparentales en España. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Familia y cambio social, 42, 21-38. https://revistas.um.es/areas/article/view/489311

Avilés, M. (2013). Origen del concepto monoparentalidad. Un ejercicio de contextualización sociohistórica. Papers, 98(2), 263-285. https://papers.uab.cat/article/view/v98-n2-aviles

Barrón, S. (2002). Familias monoparentales: un ejercicio de clarificación conceptual y sociológica. Revista del ministerio de trabajo y asuntos sociales, 40, 177-183. https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/import/mtas/mtas0086.pdf

Bustos, X. (2017). Familias monoparentales con jefatura femenina: un análisis de la conceptualización, representatividad, causas y desafíos. Revista electrónica de Trabajo Social, 15, (pp.75-83)

Cienfuegos, J. (2014). Tendencias familiares en América Latina: diferencias y entrelazamientos. Notas de población. N° 99, diciembre, 11-36.

Cuevas, A. (2014). Madres solas: el sentido de la soledad y los procesos de agencia. En Cuevas, A. (Coord.), Familias, género y emociones. Aproximaciones interdisciplinarias, (pp. 73-101). Colima: Universidad de Colima.

Di Nella, D. (2011). Familias monoparentales. Hacia una conceptualización crítica desde la perspectiva de los Derechos de la Infancia. En Almeda, E. y Di Nella, D. (Eds.), Entre la ley y la experiencia. Nociones y redes de familias monoparentales. Colección familias monoparentales y diversidad familiar. Vol.III (pp.33-54). España: Copalqui Editorial

Di Nella, D. (2016). Familias monoparentales y responsabilidad parental: un análisis sociojurídico. Arxius de sociología, 34, 11-28.

Echarri, C. (2009). Estructura y composición de los hogares en la Endifam. En Rabell, C. (Coord.), Tramas familiares en el México contemporáneo: una perspectiva sociodemográfica (pp.143-175). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales; El Colegio de México.

Flaquer, L.; Almeda, E. y Navarro-Varas, L. (2006). Monoparentalidad e Infancia. Barcelona: Fundación La Caixa, Colección de Estudios Sociales.

Gaspar, J. y Gándara, S (2021). Reflexiones sobre el patriarcado y su manifestación en la violencia doméstica. Políticas Sociales y Sectoriales: Cambios y perspectivas de las políticas sociales ante los escenarios globales. Año 8. No.8, 501-517.

Iglesias, J. (1988). La situación de la familia en España nuevos modelos familiares. En Iglesias de Ussel, J. (Coord.). Las familias monoparentales (pp.23-40). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (S.F.). Definiciones-INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=censos2005

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Violencia contra las mujeres en México. Violencai contra las mujeres. Violencia por entidad federativa. https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/#:~:text=En%202021%2C%20a%20nivel%20nacional,lo%20largo%20de%20su%20vida.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Demografía y sociedad. Características de los hogares. Tabulados. Hogares monoparentales por entidad federativa según jefatura del hogar, serie anual de 2014 a 2017. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=b455921d-74c8-4e42-ac4c-06e96c50fc9d&idrt=53&opc=t

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1997). Los hogares familiares según las características del jefe. https://en.www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825491697/702825491697_10.pdf

Lagarde, M. (2014). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Siglo XXI

Lamas, M. (2015). La construcción de la diferencia sexual. México: Bonilla Artigas, Centro de Estudios de Investigación y Estudios de Género.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 08 de mayo de 2023, (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

López, N., Moreno, L. y Verde, C. (2022). Revisión conceptual y normativa de las familias monoparentales en España. Azarbe. Revista internacional de Trabajo Social y Bienestar, 11, (pp.15-25).

Lupica, C. (2011). Anuario de la maternidad. Madres solas en Argentina. Dilemas y recursos para hacer frente al trabajo remunerado y al cuidado de los hijos 2011. Argentina: Observatorio de la maternidad.

Mier, M. y Rabell, C. (2004). Familia y quehaceres entre jóvenes. En Ariza, M. y De Oliveira O. (Coords). Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México: Universidad Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. 135-173.

Muñiz, L. (2018). El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifurcativos: una propuesta metodológica para analizar relatos de vida. Forum: Qualitative Social Research, 19(13), 1-25. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8579/pr.8579.pdf

ONU MUJERES (2019). Familias: continuidad, cambio y diversidad. (pp.40-73). En El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020. Familias en un mundo cambiante. Estados Unidos: ONU Mujeres.

Partida, V. (2008). Proyecciones de los hogares y las viviendas de México y de las entidades federativas, 2005-2050. CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN: Impreso en México. México, D.F. Primera Edición.

Poxtan, M. (2010). Familias monoparentales con jefatura femenina en México. Tesis para título de Maestría. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ramón, F. (2019). La monoparentalidad derivada de la violencia de género: análisis de la cuestión. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 16, 14-28. file:///C:/Users/HP/Downloads/vicente,+10844_monoparentabilidad.pdf

Rendón. T. (2008). Trabajo de hombres y trabajo de mujeres. México: Universidad Autónoma de México.

Ribeiro, M. (2011). Diagnóstico de la familia en Nuevo León. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Rodríguez, C. y Luengo, T. (2003). Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. Papers, 69, (pp.58-82).

Salles, V. y Tuirán, R. (2010). IX. ¿Cargan las mujeres con el peso de la pobreza? Puntos de vista de un debate. En García, B. (Coord.), Mujer, género y población en México (pp.431-473). México: Colegio de México A.C.

Tamez, B. y Zúñiga, M. (2016). Análisis de la pobreza multidimensional en familias monoparentales con jefatura femenina y propuesta de intervención social desde la visión crítica. En Cabello, M. y Castro, M. (Coords.), La intervención en trabajo social, enfoques, problemas y alternativas para el desarrollo humano (pp. 23-55). Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Tercero García, S. (2014). Las familias monoparentales. Una aproximación a sus principales problemas y necesidades. Humanismo y Trabajo Social. (Vol. 13-14), 249-273. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5306021

Torrado, T. y Royo, R. (2006). Mujeres al frente de familias monoparentales. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, No. 38. http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho38.pdf

Trujillo, M. y Almeda, S. (2017). Monomarentalidad e imaginarios de género en contexto migratorio: Punto de vista epistemológico feminista en el estudio de las migraciones. Empiria, revista de Metodología de Ciencias Sociales, 37, 101-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6016846

Uribe, P. (2012). Aprender a ser familia. Familias monoparentales con jefatura femenina: significados, realidades y dinámicas. Colombia: Universidad de La Salle.

Descargas

Publicado

2025-07-10

Número

Sección

Articulos Trabajo Social y Familia

Cómo citar

Rutas de entrada a la monoparentalidad femenina en madres regiomontanas. (2025). Revista ACANITS Redes Temáticas En Trabajo Social, 4(7), 11-28. https://doi.org/10.62621/xab02s31

Artículos similares

1-10 de 51

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.