La comunidad categoría disciplinar de trabajo social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62621/rxqff487

Palabras clave:

Trabajo social, Comunidad

Resumen

El desarrollo disciplinar y profesional de trabajo social se basa en un conjunto de referentes de orden epistémico, teórico, metodológico, técnico e instrumental; orientados a estudiar e intervenir hechos o fenómenos asociados a las necesidades y problemas sociales situados en el contexto de comunidad. En tal sentido, este trabajo tiene por objetivo analizar la categoría de comunidad como un término que ha sido abordado y utilizado por diversas disciplinas y profesiones de las ciencias sociales y humanas, como la sociología, trabajo social, antropología, medicina, ciencia política y el derecho. Es un estudio reflexivo de corte documental, toda vez que se recurrió a la búsqueda de información en libros y artículos especializados impresos y digitales. Los resultados evidencian que cada campo de conocimiento analizado abona especificidades y prácticas al concepto en cuestión.  Así, las variadas elaboraciones conceptuales de comunidad hacen evidentes regularidades que la sitúan como lugar geográfico contiguo, unidad social, pertenencia, intereses comunes, prácticas compartidas, atención a problemáticas sociales, entre otras. Se trata de construcciones conceptuales que se han definido en función de cada campo de conocimiento, donde se le atribuyen características de acuerdo a su objeto de estudio. Con base a este análisis, se elabora un concepto de comunidad desde el trabajo social, con el fin de contribuir al desarrollo disciplinar y profesional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alegsa, L. (2023). Comunidad (derecho). Significado de comunidad [Sitio Web] Definiciones-de.com.

Ander-Egg, E. (1987). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. El Ateneo.

Arias, H. (2003). Estudio de las comunidades. En R. Portal y M. Recio (Comps.). Comunicación y comunidad. Editorial Félix Varela.

Asociación de antropología del Estado Español [ASA EE], (2020). ¿Qué es la antropología? [Sitio Web]. ASA EE. https://asaee-antropologia.org/antropologia/que-es-la-antropologia/

Bartle, P. (2011). ¿Qué es comunidad? Una descripción sociológica. https://cec.vcn.bc.ca/mpfc/whats.htm?fbclid=IwAR2Yp8lzirPBWclZrcK3XWSABYiMcuJsobt1iKlUQKrpnKaNPnAViwwwBhs_aem_AaNJwiLD5f-O-wQzBLXbQ2kXlWGt6Qh3JsGF0Ys2c1rAG7uKafFVGhBHA9e5g9dtLBM

Cabanellas de Torres, G. (2006). Diccionario jurídico elemental. Heliasta. https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/files/files/Biblioteca%202022/G%C3%A9nero%2C%20Sociedad%20y%20Justicia/GSJ-11%20Diccionario%20juri%CC%81dico%20elemental.%20Guillermo%20Cabanellas%20de%20Torres.pdf

Cárdenas, J. (2016). Capítulo tercero. Definición de derecho. En J. Cárdenas, Introducción al estudio del derecho. Colección Cultura Jurídica, pp. 71-94. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/6.pdf

Comité de Función Clave de Vinculación Comunitaria (2011). Principios de Vinculación Comunitaria 2ª Edición. Consorcio de las Subvenciones para la Ciencia Clínica Traslacional, Comité de Función Clave de Vinculación Comunitaria, Equipo de Trabajo para los Principios de Vinculación Comunitaria. https://www.atsdr.cdc.gov/communityengagement/pdf/Principles_Community_Engagement_2ndEdition_Spanish.pdf

Departamento de Salud de la Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (2016). Vida saludable. Salud comunitaria. [Sitio Web]. EUSKO Jaurlaritza Gobierno Vasco. https://www.euskadi.eus/informacion/salud-comunitaria/web01-a2osabiz/es/

Diéguez, A. y Guardiola, M. (1998) Reflexiones sobre el concepto de Comunidad. De lo comunitario a lo local. De lo local, a la mancomunidad. Espacio Editorial. Buenos Aires. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000215.pdf

Escalante, R. y Miñano, M. (2000). Investigación, organización y desarrollo de la comunidad. Colofón S.S.

Ferreira, F. (1992). Teoría social de la comunidad. Euramerica.

Galeana, S. (Coord.). (1999). Promoción social. Una opción metodológica. ENTS-UNAM y Plaza y Valdez Editores

Giddens, A. y Sutton, P. (2017). Sociología. Alianza Editorial.

González, G. (1988). Psicología Comunitaria. Editorial Visor.

Grondona, A. (2008). La comunidad en la obra de Emile Durkheim, ¿un enfoque comunal de la naturaleza de la sociedad? Memoria académica V Jornadas de Sociología de la UNLP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6121/ev.6121.pdf

Hernández, J. y Alba, A. (2021). La comunidad es un referente necesario para la enfermería y principalmente para la enfermera comunitaria. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 29(2), 119-124. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/02/1357559/1154-6560-1-pb.pdf

Lawi. (2016). Comunidad Política [Sitio Web] Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales. https://leyderecho.org/comunidad-politica/#:~:text=La%20comunidad%20pol%C3%ADtica%20es%20un,intereses%20particulares%2C%20a%20veces%20contrapuestos

Liceaga, G. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión. Cuadernos Americanos Nueva época 145, 57-85. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/1205

Loor, M. y Pérez, V. (2022). La medicina comunitaria para la salud colectiva. Dominio de las Ciencias, 8(3), 1146-1158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635267

Mendoza, M. (2002). Una opción metodológica para los trabajadores sociales (2ª ed). Asociación de Trabajadores Sociales Mexicanos, A.C

Minar, D. y Greer, S. (1969). The Concept of community. Aldine Publishing Company.

Ochoa, M. (s.f.). La Comunidad Desde la Perspectiva Antropológica. [Sitio Web, Blog]. Antrhopology and Practice. https://anthropologyandpractice.com/antropologia-cultural/la-comunidad-desde-la-perspectiva-antropologica/

Organización Mundial de la Salud. [OMS]. (1998). El Glosario de Promoción de Salud de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS.

Pasarín, M. y Diez, E. (2013). Salud comunitaria: una actuación necesaria. Gaceta Sanitaria, 27(6), 477-478. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.10.001

Poviña. A. (1950). La idea sociológica de “comunidad”. En A. Mendoza, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía. Universidad Nacional de Cuyo, Buenos Aires, tomo III, págs. 1757-1763.

Ramos, C. (2000). Enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. El Trabajo Social con la comunidad en tiempos de la globalización. Alternativas, Cuadernos de Trabajo Social, (8), 185-204.

Reiner, L., Cruz, B. y Orozco, C. (2019). La participación comunitaria como eje de la atención primaria de la salud. EDUMECENTRO, 11(1), 218-233. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100218&lng=es&tlng=es.

Silva, J. (2009). Medicina comunitaria. Introducción a un análisis crítico. Salud Colectiva, 5(1), 121-126. https://www.redalyc.org/pdf/731/73111117008.pdf

Socarrás, E. (2004). Participación, cultura y comunidad. En C. Linares, P. Moras y B. Rivero (Comps.). La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano, p. 173 – 180. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Soler. M. (2005). Promoción de salud, atención comunitaria y medicina de familia. ELSEVIER Atención Primaria, 36 (7), 355-357. DOI: 10.1157/13080286

Tönnies, F. (1947). Comunidad y Sociedad. Losada S.A.

Trapaga, I. (2018). La Comunidad, una revisión al concepto antropológico. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 20(2), 161-182. DOI: 10.17151/rasv.2018.20.2.9.

Vasco, C. (1989). Documentos Ocasionales No. 54. Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo "Conocimiento e interés" de Jürgen Habermas. Centro de Investigaciones y Educación Popular. https://juliancastror.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/06/tres-estilos-de-trabajo-en-las-ciencias-sociales-escaneado.pdf

Viesca, C. (2009). La medicina: conocimiento y significado. Gac Méd Méx. 146(2), 167-169. https://www.anmm.org.mx/GMM/2009/n2/83_vol_145_n2.pdf

Zamitiz, H. (2020). ¿Qué es la ciencia política? Universidad Autónoma de México.

Zenteno, F., Bautista, M. y Guillen, J. (2016). Apuntes disciplinares de trabajo social en el área de tanatología. UAEM

Descargas

Publicado

2025-01-04

Cómo citar

La comunidad categoría disciplinar de trabajo social . (2025). Revista ACANITS Redes Temáticas En Trabajo Social, 4(6), 9-21. https://doi.org/10.62621/rxqff487

Artículos similares

11-20 de 51

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a