La experiencia del Circo Social, aprendizaje y creatividad en la educación básica

Autores/as

  • José Francisco Clark García Compañía "Circo Lilíchi"
  • Maria Teresa de Jesús Carrillo Hernández Universidad Autónoma de Coahuila image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.62621/2dkxxe71

Palabras clave:

Circo Social, aprendizaje, desarrollo comunitario

Resumen

Este artículo, producto de investigación, desarrolla una iniciativa social y comunitaria basada en las artes circenses para cultivar habilidades como flexibilidad, fuerza, destreza, solidaridad, resiliencia y creatividad en niños y niñas de una comunidad urbano marginal del estado de Sonora, y reflexiona sobre su impacto en escuelas de educación básica marginadas. Plantea el circo social como una herramienta socioeducativa para la inclusión y el desarrollo comunitario, así como una forma de atención directa a niños en situación de riesgo. El texto aborda problemáticas como la falta de atención comunitaria, la escasez de programas sociales y gestores culturales, y la gestión inadecuada de recursos, subrayando el potencial educativo de las artes circenses en un contexto marcado por la inseguridad y las carencias económicas. Así mismo, propone una alternativa educativa, cultural, social y comunitaria que promueva el uso pedagógico de las artes circenses. Finalmente, busca posicionar al circo social como un medio de inclusión y construcción de lazos socioafectivos, fomentando la convivencia, el respeto y la solidaridad en la comunidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcántara, A. (2012a). El formador de circo social. http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/diciseis/EL%20FORMADOR%20DE%20CIRCO%20SOCIAL%20(1).pdf

Alcántara, H. (2012b). Circo social y desarrollo humano: Una propuesta educativa desde las artes circenses. Fondo Editorial del Estado de México.

Balanzó, A.., Ariza, P., Quiroga, D., Gómez, A. (2020, julio). Circo y teatro para la transformación social: Repertorios de conocimiento y acción en la construcción de entornos protectores y la promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 15(27),168-181, DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.15419

Barragán, T., Coelho, M. (2014). Todos a la pista: el circo en las clases de educación física. Apunts Educación Física y Deportes, (115),37-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656906003

Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, G., Muñoz, Y. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el Aprendizaje y la Participación enlas Escuelas: Nueva Edición Revisada y Ampliada REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 13(3), pp. 5-19.

Contreras, S., Ramírez, M. (2020). Relaciones interculturales: La experiencia del circo y su singularidad. Revista Comunicación, 29(2), 1-15. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/4950

Díaz, F. (2022). Circo Social como Herramienta para la Transformación Social del barrio Luis Carlos Galán de la Comuna Cuatro (4) en Soacha. [ Tesis de Licenciatura, Universidad de Cundinamarca.] https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/4145

Educalingo (s.f.). Definición Malabarismo. https://educalingo.com/es/dic-es/malabarismo

Feregrino, M. A. (2021). La batalla detrás del escenario: de la precariedad a la emergencia. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1(2), pp. 1-29,

Flórez-Nustes, J., Laguna-Barragán, A. (2016). El circo social: una propuesta de tejido comunitario. Revista inclusión y desarrollo, 3 (2), 52-61 https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2017/02/1349-3668-1-sm.pdf

Galvis, M. (2021). Los juegos circenses como una herramienta pedagógica para mejorar las habilidades sociales en los adolescentes de la Fundación Desarrollo Consentido. [ Tesis de Licenciatura, Corporación Universitaria Minuto de Dios.] recuperado de https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/0945b9fe-b278-4c77-8521-f51a497c0579/content

González, A. (2015). El circo como herramienta de promoción intercultural. [ Tesis de maestría, Universidad de Valladolid.], https://www.saberesdecirco.com/wp-content/uploads/2018/12/La-Carpa-Multicolor.-Ps-Adri%C3%A1n-Gonzalez.pdf

Gutiérrez, P., Cervantes, E., Gutiérrez, I. (2019). Innovación y experiencias creativas de matemática educativa en escuelas secundarias desde la pedagogía del malabarismo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (10), 65 -78. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/214

Marfil, D. (2004) Historia del Circo: buscando en el fondo. Zirkolika, (1). http://www.juanmanueldefaraminangilbert.org/blog/wp-content/uploads/2009/04/el-circo.pdf

Montero, M. (2016). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós Tramas Sociales.

Parra, J.. (2021). La mochila de las narices coloradas. Herramientas artísticas para fortalecer las habilidades para la vida en las niñas y niños de La Casa del Artista ubicada en el corregimiento de Dibulla en la Guajira. [Tesis de maestría, universidad de Antioquia.] https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/29859

Pérez, M. (2008). El circo social; como herramienta de intervención comunitaria para la prevención de conductas de riesgo psicosocial: un estudio cualitativo a partir de las vivencias de adolescentes y jóvenes del programa Previene-Conace de circo social de la comuna de Maipú [Tesis de licenciatura. Universidad Santo Tomas, escuela de psicología.] https://www.circoteca.cl/wp-content/uploads/2019/08/circosocial-perez-daza.pdf

Pérez, N., Gardey, N. (2015). Definición de acrobacia. https://definicion.de/acrobacia/

Pineda, O., Herrera S. & Hernández R.. (2014). Historia e impacto de la Metodología de Circo Social en México. Machincuepa circo social. http://www.saberesdecirco.com/wp-content/uploads/2019/03/Machincuepa-Historia-e-impacto-de-la-Metodolog%C3%ADa-de-Machincuepa-Circo-Social.pdf

Ramírez, B. (2020). Historia del Circo social: Desdoblarse hacia el futuro. Revista saberes de circo. https://www.saberesdecirco.com/pensando-circo/historia-del-circo-social/#:~:text=El%20primer%20registro%20qu%C3%A9%20tenemos,casas%20cooperativas%20para%20ni%C3%B1os%20y

Reboredo, C. (2011). Los caminos del clown: resistencia en movimiento. Juego, carnaval y frontera. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11(2),157-171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53719732010

Revolledo, J. (2001). El circo en la cultura mexicana. Voces y trazos de Morelos, México. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2540904.pdf

Seibel, B. (2007). El cuerpo es el espectáculo: payasos-clowns y circo. Cuadernos de picadero, Instituto nacional del teatro, pp. 6-9. https://inteatro.ar/editorial/revista-picadero-n-20/#versiondigital

Seibel, B. (2012) El camino hacia el nuevo circo. Cuadernos de picadero, Instituto nacional del teatro, pp 4-7. https://www.circonteudo.com/wp-content/uploads/2018/11/cuaderno-CIRCO-22.pdf

Tapia, S.. (2022). Aprendizajes transformadores: experiencias de jóvenes en un circo social de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-21. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4350

Torres, G. (2022). El arte circense como herramienta pedagógica y de transformación social en el circo social desde la asociación Circo pata. [Tesis de Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá.] http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17433

Ucha, F. (2009, febrero). Circo. Definición ABC https://www.definicionabc.com/general/circo.php

UNESCO. (2003) Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa

UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. UNESCO. DOI: https://doi.org/10.54676/WWUU8391

Zapata, F., Rondán, V. (2016). La investigación-Acción Participativa. Guía conceptual y metodolíogica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña.

Zirkozaurre, (2020). El circo contemporáneo y la manera de entenderlo. https://www.zirkozaurre.com/el-circo-contemporaneo-y-la-manera-de-entenderlo-en-zirkozaurre/

Descargas

Publicado

2025-07-10

Número

Sección

Artículos de Trabajo Social e Intervención

Cómo citar

La experiencia del Circo Social, aprendizaje y creatividad en la educación básica. (2025). Revista ACANITS Redes Temáticas En Trabajo Social, 4(7), 110-128. https://doi.org/10.62621/2dkxxe71

Artículos similares

1-10 de 52

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.