Funciones profesionales de los trabajadores sociales, hoy
DOI:
https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v3i4.42Palabras clave:
trabajo social, funciones profesionalesResumen
El presente artículo tiene por objetivo analizar las funciones profesionales inherentes al trabajo social. Las categorías de análisis que se abordaron son la investigación social, la planeación y programación social, la ejecución social, la evaluación de planes, programas y proyectos sociales y, la sistematización de la experiencia profesional. Es un estudio documental, toda vez que se recurrió a la búsqueda de información impresa y digital en libros y artículos especializados de trabajo social.
Los resultados permiten visibilizar que las funciones profesionales sustantivas de trabajo social están vinculadas a las metodologías propias de la disciplina y profesión. Funciones que tienen una regularidad significativa en el saber-hacer profesional indistintamente del área y campo de intervención. Además, se encontró que en los contextos actuales se han gestado funciones profesionales emergentes como la peritación, la mediación social, la intervención en crisis, cuidados paliativos, la tanatología, el acompañamiento social, la educación para la paz, el emprendimiento social, la construcción de la ciudadanía, la intervención democrática, educación de género y en derechos humanos, educación ambiental, intervención con migrantes, por mencionar algunas. Haceres profesionales que requieren ser teorizados e incorporados en las curriculas de trabajo social a nivel licenciatura y posgrado.
Descargas
Referencias
Aguilar, J. y Ander-Egg. (1994). Evaluación de servicios y programas sociales. Lumen. https://trabajosocialsantafe.org/wp-content/uploads/2019/02/Ender-Egg-y-Aguilar-evaluacion-de-servicios-sociales.pdf
Anger-Egg, E. (1995). Diccionario del trabajo social. Lumen. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Diccionario-de-trabajo-social-Ander-Egg-Ezequiel.pdf
Bautista, M., Sánchez, M., Zavala, A., Franco, M. y Brain, M. (2009). Informe del contexto del campo científico disciplinar. ENTS-UNAM.
Bautista, M. y Jiménez, V. (2022). Elementos constitutivos del Trabajo Social Disciplinar. En G. Contreras (Coord.). Reflexiones y dimensiones de la práctica del trabajo social. (pp.61-75). Entorno social.
Castro, M. (2016). Sistematización en trabajo social. Un proceso de construcción del conocimiento entre la práctica y la teoría. Grañen Porrua – Universidad Autónoma de Yucatán. https://www.acanits.org/assets/img/libros/Sistematizacion.pdf
Carvajal, A. (2011). Desarrollo local. Manual básico para agentes de desarrollo local y otros actores. Eumed.net https://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/999/index.htm
Cifuentes, R. (1999). La sistematización de la práctica en trabajo Social. Lumen Hvmanitas, colección procesos y políticas Sociales. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2016/10/Sistematizaci%C3%B3n-de-exps-en-TS-desaf%C3%ADo-Inminente-e-inaplazable-RMCG-dic-010.pdf
Espinoza, M. (1986). La programación elementos para los trabajadores sociales. Hvmanitas.
Evangelista, E. (2020). Del Trabajo Social Contemporáneo al Trabajo Social del Nuevo Vivir. Revista Institucional del Centro Latinoamericano de Trabajo Social. Nueva critica. Diálogos desde el trabajo social Latinoamericano, (8), 115-130. https://celats.org/publicaciones/revista-nueva-accion-critica-8/del-trabajo-social-contemporaneo-al-trabajo-social-del-nuevo-vivir/
Gambau, V. (218). ¿Qué es una profesión? [sitio web]. Consejo General de la Educación Física y Deportiva [COLEF]. https://www.consejo-colef.es/post/vgambau-profesion
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios. Segunda época, (44), 165-179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011
Hernandez, R. y Mendoza, C. (2006) Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. McGrawHill. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=hernandes+sampieri+metodologia+de+la+investigaci%C3%B3n&ots=TjVgVZVqJ6&sig=tJB2zCEy3CP__hvfVUANJDyIP2I#v=onepage&q=hernandes%20sampieri%20metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n&f=false
Jara, O. (1998). El Aporte de la Sistematización a la Renovación Teórico-Práctica de los Movimientos Sociales [conferencia]. Seminario Latinoamericano: Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana. Medellín, Colombia. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=786
Jiménez, M. (1982). El trabajo social y la ejecución de proyectos sociales. Revista de Trabajo Social (36), 14-17. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/6118
Marx, C. (1973). División del trabajo. El Capital.T1. Editorial Ciencias Sociales.
Montoya. G, Zapata. C. y Cardona. B. (2002). Diccionario especializado de trabajo social. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia.
Moreno, I. (2017). La investigación social, un acercamiento a lo cotidiano. Revista electrónica de investigación educativa, 19(4), 145-148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412017000400145
Portuondo, F. (1983). Economía de las empresas industriales. Editorial Pueblo y Educación.
Rodríguez, S. (2021). Formación ética y ciudadana. 8° grado. Vazpi SRI. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/el-ser-y-el deber-ser-1464062.html
Rosado, M. (2017). El concepto de investigación social. [Blog] Fundación para la investigación social avanzada. https://isdfundacion.org/2017/11/02/concepto-investigacion-social/
Universia. (2019). ¿En que trabaja un profesional en ciencias sociales? [Blog] https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/orientacion_vocacional/en-que-trabaja-un-profesional-en-ciencias-sociales-4806.html
Zamora, E. (2019). Elementos de planeación para el diseño y construcción de programas y proyectos sociales. México: UNAM-ENTS.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Miguel Bautista Miranda, Vasti Zurisadai Jiménez Amador, Martín Sánchez Villal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista ACANITS Redes Temáticas en Trabajo Social aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de su trabajo, a exepción de las imágenes de terceros y otro materiales que puedan ser añadidos por la Revista, que están sujetos a los derechos de autor de sus respectivos propietarios.
- El trabajo se puede compartir y adaptar libremente siempre que se reconozca la autoría de publicación original.
- En concordancia con la Declaración de México a favor del ecosistema latinoamericano de acceso abierto no comercial, los artículos podrán ser depositados para su publicación en cualquier repositorio.
 
						 
							







