El diagnóstico situacional como fundamento para la detección de riesgos en el campo de la salud con adolescentes estudiantes de secundaria en la región sur de Coahuila

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v3i5.69

Palabras clave:

Diagnóstico, Adolescentes, Drogas

Resumen

El objetivo de la investigación es la realización de  un diagnóstico situacional para la detección usuarios de drogas, personas en riesgo al consumo de tabaco alcohol y drogas ilícitas y su vulnerabilidad en población adolescente en el Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila. El estudio describe las áreas de mayor riesgo detectadas en adolescentes a partir del desarrollo de un diagnóstico situacional ante un fenómeno como lo es el consumo de sustancias psicoactivas que después del confinamiento por COVID-19 continúa generando estragos en la persona consumidora y su entorno. La investigación se realiza bajo un enfoque cuantitativo se delimita como un diseño no experimental de tipo exploratorio transversal con un muestreo  de tipo censal en una escuela secundaria en la región sur de Coahuila siendo la unidad de análisis los estudiantes de los tres grados escolares. Se utiliza un instrumento que contiene además de los datos sociodemográficos y de un  apartado destinado a la percepción que se tiene sobre el cannabis contempla 7 áreas de la vida de la comunidad estudiantil las cuales corresponden a) uso/abuso de drogas, b) salud mental, c) relaciones familiares, d) relaciones con amigos, e) nivel escolar, f) interés laboral y, g) conducta agresiva/delictiva, a través de 81 reactivos cuyos valores se ubican en una escala nominal dicotómica. El diagnóstico situacional se realiza con 295 estudiantes que corresponden al 81% de la población estudiantil, se logra aplicar a los tres grados escolares; de los cuales la población masculina es representada por  el 48.8%, mientras que el porcentaje  de 45.8% son mujeres, siendo las áreas de mayor riesgo el consumo de alcohol y la salud mental.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar , M., & Ander Egg, E. (2016). Diagnóstico Social. Conceptos y Metodología. Ciudad de México: LARIPSE.

Arias, W. (2012). Agunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistèmico. Revista de psiciología Arequipa, 15. Recuperado el 15 de Noviembre de 2018

Ávila, G. (2021). Diagnóstico social en trabajo social: Conceptos clave y metodología para su elaboración. Margen, 1-28.

Castro, M. (2017). Metodología para la investigación en intervención en Trabajo Social. En M. Castro , C. Reyna , & J. Méndez, Metodología de Intervención en Trabajo Social (págs. 13-23). Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social.

Castro, M. (2021). El objeto de estudio de Trabajo Social. En M. Castro, M. Rivera, & R. Lomelí, Objeto de estudio entre la investigación e intervención social; familia, migración y pandemia (págs. 18-32). Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social.

Centros de Integración Juvenil A.C. (2018-2024). Estudio Básico de Comunidad Objetivo. Ramos Arizpe Coahuila. Cenrtros de integración Juvenil A.C.

Centros de Integración Juvenil A.C. (2020). Detección temprana y cananización oportuna en adicciones. Detección temprana y cananización oportuna en adicciones. Guía de apoyo. Centros de integración juvenil A. C.

Centros de integración Juvenil A.C. (s.f.). Desarrollo de Competencias con Jovenes. Ciudad de México: Centros de Integración Juvenil.

Centros de Interación Juvenil A.C. (2008). Manual para la aplicación del Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes. Ciudad de México: Centros de Integración Juvenil A.C.

Comisión Nacional Contra las Adicciones. (2016-2017). Informe sobre el consumo de tabaco en México. Ciudad de México: Secretaría de Salud.

CONADIC. (2014). Informe sobre el consumo de alcohol en estudiantes. Secretaría de Salud.

CONEVAL. (14 de Mayo de 2024). Comisión Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social. Obtenido de https://sistemas.coneval.org.mx/DATAMUN/

Gobierno de México. (1° de Mayo de 2024). DATA MÉXICO Municipio de Ramos Arizpe. Obtenido de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/ramos-arizpe

Hawkins, J., & Catalano, R. (1992). Risk and productivefactor for alochol and otherdrugs problem in adolescentand early. Implications for substanceabuse preventión. Psychological(112).

Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid, España: Alianza editorial.

National Institute on Drug Abuse. (2018). Drugs, Brains, and Behavior: The Science of Addiction. NIDA.

National Institute on Drug Abuse, NIDA. (5 de Mayo de 2024). National Institute on Drug Abuse. Obtenido de https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/prefacio

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2023). Informe de Resultados 2023/Plan de Trabajo 2024. ONUDC.

ONUDC. (2023). Informe munidal sobre las drogas 2023. Viena: Nacions Unidas. Obtenido de Los trastornos por consumo de drogas dañan la salud, incluida la salud mental, la seguridad y el bienestar.

ONUDC. (2023). World Drug Report 2023.THE SYNTHETIC DRUG PHENOMENON. United Nation.

Organiación Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la salud. Informe. Washington D.C.: OMS.

Oyola, L., Castillo , K., & Sánchez, B. (2020). Diagnóstico situacional de las personas con vulnerabilidad (comorbilidades) ante COVID-19 en Tabasco México. Revista salud en Tabasco.

Pastor-Seller, E. (2021). Compromisos, dilemas y desafíos del Trabajo Social con dimensión colectiva en tiempos de pandemia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social(32), 1-14. doi:https://doi.org/10.25100/prts.v0i32.11397

Secretaría de Salud. (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. Ciudad de México: Secretaría de Salud.

Zabicky, G. (2020). Salud mental y consumo de alcohol. Revista Internacional de adicciones, 3-5.

Zúñiga, M. (2017). Teorías y Modelos de intervención en Trabajo Social. Ciudad de México, México: RES Pública.

Descargas

Publicado

2024-12-14

Número

Sección

Artículos sobre la Disciplina

Cómo citar

El diagnóstico situacional como fundamento para la detección de riesgos en el campo de la salud con adolescentes estudiantes de secundaria en la región sur de Coahuila. (2024). Revista ACANITS Redes Temáticas En Trabajo Social, 3(5), 67-90. https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v3i5.69

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a