La calidad educativa en la formación de estudiantes de Trabajo Social desde el desarrollo humano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62621/gctr7p54

Palabras clave:

Calidad educativa, Desarrollo humano, Educación superior

Resumen

Las Instituciones de Educación Superior (IES) son organizaciones destinadas a contribuir con el desarrollo de la sociedad, incorporando cada uno de sus elementos hacia el logro de una formación integral, para que sean capaces de enfrentar creativamente los problemas que surjan en su seno (Guerrero y Vera, 2008). Además, tienen la responsabilidad de formar individuos capacitados para pensar, sentir y actuar como mayores de edad; es decir, seres autónomos en el ejercicio de tomar decisiones y comprometidos con su formación (Roa & Suárez, citado en Toro, 2007).  En el presente estudio, se determinó establecer la relación existente entre la formación educativa de estudiantes y el desarrollo humano. Para tal fin, el diseño que se estableció para la investigación fue no experimental transversal, con enfoque cuantitativo y alcance correlacional. La recopilación de los datos se realizó durante el mes de octubre de 2023, a 150 estudiantes de la Facultad de Trabajo Social, a partir de un muestreo probabilístico aleatorio estratificado proporcional. El análisis de datos se efectúo en el software estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS v25). Los resultados permitieron identificar una correlación lineal positiva ascendente entre la calidad educativa y el desarrollo humano (Juárez, 2024, p. 158), aceptando la hipótesis alternativa sobre la existencia de correlación positiva significativa entre la calidad educativa que se imparte en la Facultad de Trabajo Social y el desarrollo humano que ejercen sus estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ademar, F. H. (2013). La educación: clave para el desarrollo humano: Una perspectiva desde la educación. Revista Colombiana de Humanidades, (82). Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551537003

Aguilar, G. A. (2013). Desarrollo Humano, integral y sustentable. Aportes y reflexiones. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/30

Andion, G. M. (2007). Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa. Reencuentro, núm. 50. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005011

Arias, R, L., Ayala, M. L., y Díaz, C. J. (2011). Reflexiones sobre el derecho a la educación y sus perspectivas en el marco del Desarrollo Humano. Revista Lasallista de Investigación, 8 (1). Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia. Disponible en Reflexiones sobre el derecho a la educación y sus perspectivas en el marco del Desarrollo Humano (redalyc.org) el día 012/05/2023

Benavides-Lara, M. A. (2015). Juventud, Desarrollo Humano y educación superior: una articulación deseable y posible. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6 (16). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299138522009

Bortone, R. (2015). Programa de Desarrollo Humano integral ejecutado en estudiantes universitarios. Telos, 17 (3). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99342682003

Castro, C., y Pérez, J. (2017). El Trabajo Social en el entorno educativo en España. Revista Castellano de Ciencias Sociales, 22. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i22.309.

Cejudo, R. (2006). Desarrollo Humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Revista Española de Pedagogía. LXIV (234). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2083128

Doyal, L. y Gough, I. (1994): “Teóría de las necesidades humanas”. Economía crítica. Barcelona.

Giusti, M. y Patrón, P. (2010). El futuro de las humanidades. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en El futuro de las humanidades: las humanidades del futuro (pucp.edu.pe)

Gómez, J., y Mora, M. (2013). Pedagogía del futuro: Educación, sociedad y alternativas. Universidad Pedagógica Nacional. https://es.scribd.com/document/472648056/Gomez-J-y-Mora-M-2013-Pedagogia-del-Futuro-Libro-doc

Gouh, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, nº 100.

Guerrero, M. W. y Vera, G. L. (2008). La evaluación en la práxis docente universitaria como mecanismo para asegurar la calidad. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 4 (11). Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70941107 07/05/2023

Guzmán, J. (2011). La Calidad de Enseñanza en la Educación Superior. Revista Perfiles Educativos. Vol. XXXIII. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13221258012 el 04/05/2023

Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ed. Mc Graw Gill Educación.

Hernández, J. R., Barajas, J., Campos, J. C. (2019). Educación de Calidad y el Desarrollo Humano. Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Tepic 2019, Vol. 11, No. 1. Recuperado el 15-diciembre-2021. https://www.teczamora.mx/documentos/posgrado_investigacion/articulos/EDUCACI%C3%93N%20DE%20CALIDAD%20Y%20EL%20DESARROLLO%20HUMANO.pdf

Juárez, R. Y. (2024). Calidad educativa y desarrollo humano de los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la UAdeC. [Tesis de Doctorado] Universidad Santander campus Saltillo, Coahuila.

Ley General de Educación (2019). Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019. https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15131/4/images/ley_general_educacion_4t_02_2024.pdf

Marún-Espinosa, E. y Reynoso-Cantú, E. L.(2022). La importancia de la educación no formal para el Desarrollo Humano sustentable en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. V, núm. 12. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v5n12/v5n12a8.pdf

Matus, J. C., , Cornejo, L. A., López, V. (2021). Trabajo social en la educación: el futuro del bienestar infantil. Revista Digital Universitaria, 22 (2). Recuperado de https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v22_n2_a9.pdf

Miranda, J. (2006), Una referencia particular sobre el concepto de calidad de la educación. Zona Próxima, núm. 7. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85300708

Morales, M. y Dubs de M. R. (2001). Indicadores de calidad en el desempeño del docente del área educación para el trabajo Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 2, núm. 1. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41020104 05/05/2023

Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el Desarrollo Humano. vol. 31, núm. 1, Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84806409

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). La Educación para Todos, 2000 2015: logros y desafíos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232435_spa

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Informe sobre desarrollo humano 2010: La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. PNUD. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/HDR_2010_SP_Complete_reprint.pdf

Puig, M., Sabater, P., Rodríguez, N. (2012). Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Aposta. Revista de Ciencias Sociales. 54, pp. 1-12.

Rivera, M. N. (2016). Las capacidades humanas desde la perspectiva personológica del profesional competente. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba. Disponible en https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/912

Rodríguez, V. Z. (2017). Inclusión: humanización como fundamento de Calidad Educativa. Ágora de heterodoxias. Vol. 3, N° 2/ julio - diciembre 2017. Barquisimeto, Venezuela/ Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Disponible en http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/4671 06/05/2023

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Ed. Planeta. 1ª. Edición. Barcelona, España.

Tello, N., y Ornelas, A. (2015). Estrategias y Modelos de Intervención en Trabajo Social. Aportes para su construcción. Cuadernillos de Trabajo Social.

Toro, G. L. (2007). Educar para Humanizar. Revista Psicogente. Vol. 10. No. 17. Universidad Simón Bolivar. Barranquilla, Colombia. Consultado en https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552351002.pdf el 04/05/2023.

Zermeño, A. I., Navarrete, M. A., González, R. (2019). Desarrollo Humano de estudiantes universitarios. Explorando la relación entre usos y aprovechamiento de las TIC y la autonomía personal. Signo y Pensamiento (en línea), Vol. 38. No. 74. Disponible en Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86059657007

Descargas

Publicado

2025-07-10

Cómo citar

La calidad educativa en la formación de estudiantes de Trabajo Social desde el desarrollo humano. (2025). Revista ACANITS Redes Temáticas En Trabajo Social, 4(7), 91-108. https://doi.org/10.62621/gctr7p54

Artículos similares

1-10 de 35

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a