Las mujeres dentro del espacio rural del municipio de Saltillo, Coahuila. Diagnóstico de condiciones de vida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62621/evzrk508

Palabras clave:

Condiciones de Vida, Vulnerabilidad Social, Mujeres en áreas rurales

Resumen

El objetivo del presente artículo es ofrecer los resultados de un Diagnóstico, sobre las Condiciones de Vida de 202 mujeres, de nueve ejidos de Saltillo Coahuila, México, en el cual se identificaron las oportunidades de desarrollo con las que cuentan. Para ello, se diseñó un estudio-diagnóstico bajo un enfoque cuantitativo, el cual posibilitó un análisis descriptivo, mismo que permitió el identificar las necesidades sentidas, centradas en: aprender oficios que mejoren su economía, elevar su nivel educativo, y fortalecer su desarrollo personal con diversos cursos y habilitación de competencias

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acevedo, J. (2023). Atención a los grupos vulnerables en México. una tarea pendiente. TLATEMOANI. Revista Académica de Investigación. Editada por Eumed.net. Año 14, no. 42 – Abril 2023. https://www.eumed.net/uploads/articulos/2dd68a9eda72bb5131bf989fb711a73d.pdf?fbclid=IwAR2sZKDzXX3MYaM8niiweqnezsakSw0A4icRqjoOj6RRJQCbIrOE9fNR_XI

Acevedo, J., Bruno, F., Pérez, M. A., López, M. L. (2016). La problemática de los grupos vulnerables. Visiones de la realidad. TOMO VIII. CGEPI. UADEC https://universidad-autonoma-de-coahuila-972.app.publica.la/reader/la-problematica-de-los-grupos-vulnerables-visiones-de-la-realidad-tomo-viii?location=3

Alarcón, D. (2001). Medición de las condiciones de vida. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social–INDES/BID-. Enlace disponible en: http://indes.iadb.org.

Ban Ki-Moon. (2016). Conferencia sobre el desarrollo de los objetivos de desarrollo sostenible el día internacional de la mujer rural. Enlace disponible en: http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/rural-women-food-poverty#notes.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2003a). Pobreza y vulnerabilidad social: mercado de trabajo e inversión social en el Istmo Centroamericano a inicios del milenio (LC/MEX/L.586), México.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (s.f.). Enlace disponible en: www.diputados.org.mx

De Pablo Valenciano, J., Urdiales, M. C., Toril, J. U. (2017). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales, 26(52), 130-151.

Faiguenbaum, S., Ortega, C., Soto, F. (2013). Pobreza rural y políticas públicas en América Latina y el Caribe. Roma: FAO, 1-292.

Gobierno de México. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México: TIEV.

Gobierno de México (2019). Plan Nacional de Desarrollo en México (2019-2024), https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0

Gobierno del Estado de Coahuila (2023). Datos y diagnósticos. https://coahuila.gob.mx/

Índice de Niveles Socioeconómicos (NSE, 1998). Enlace disponible en: https://www.amai.org/NSE/index.php#:~:text=Creado%20por%20la%20Asociaci%C3%B3n%20Mexicana%20de%20agencias%20de,capacidad%20para%20satisfacer%20las%20necesidades%20de%20sus%20integrantes.

Índices de Desarrollo Humano (PNDU, 1990). Enlace disponible en: https://research.un.org/es/docs/dev/1991-1999

INEGI. (mayo de 2022). Censo de Población y Vivienda 2020. Enlace disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. BID-Banco Mundial-CEPAL-IDEC, 5, 275-301.

Marx, K. (1975). El Capital. Tomo I. Siglo XXI Editores.

Max-Neef, M., Elizalde, A., Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Nordan comunidad. Uruguay, 142 pp.1

ONU Mujeres (2015). Enlace disponible en: https://www.unwomen.org/es

Perona, N., Rocchi, G. (2001). Vulnerabilidad y exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Kairos, 8(8).

Picchio, A. (2021). Condiciones de vida: perspectivas, análisis económico y políticas públicas. Revista De Economía Crítica, 1(7), 27–54. Enlace disponible en: https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/407

Pizarro Hofer, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Cepal.

Rocha, F. (31 de mayo de 2022). Mujeres dan la cara con trabajo ante la falta de apoyos para el campo. Milenio.

Rodríguez, J. (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. Serie Población y desarrollo CEPAL: 1-62.

Rosenberg, M. (1965). La Escala de Rosenberg: Calculando la autoestima 1965, versión América latina Echeburúa en 1995. Enlace disponible en: https://psicologiaymente.com/clinica/escala-autoestima-rosenberg

Sarmiento, A., Ramírez, C., Molina, C. G., Castano, E. (1996). Índice de condiciones de vida. Borrador preliminar para discusión. Departamento Nacional de Planeación. Rograma Naciones Unidas para el Desarrollo. Santa Fe de Bogotá.

Sojo, A. (2004). Vulnerabilidad social y políticas públicas. CEPAL.

Valdez-Santiago R, Híjar-Medina MC, Salgado de Snyder VN, Rivera-Rivera L, Avila-Burgos L, Rojas R. (2006). Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Publica Mex 2006;48 supl 2:S221-S231.

Weller, Jürgen (2009). El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de caso nacionales: 1-123.

Descargas

Publicado

2025-07-10

Número

Sección

Articulos Trabajo Social y Género

Cómo citar

Las mujeres dentro del espacio rural del municipio de Saltillo, Coahuila. Diagnóstico de condiciones de vida. (2025). Revista ACANITS Redes Temáticas En Trabajo Social, 4(7), 52-68. https://doi.org/10.62621/evzrk508

Artículos similares

1-10 de 53

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.