Pobreza alimentaria y desarrollo en el estado de Hidalgo
DOI:
https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v2i2.17Palabras clave:
Pobreza alimentaria, Desarrollo y Trabajo SocialResumen
El tema de la pobreza desde el trabajo social como disciplina de las ciencias sociales es concebido como un problema social que afecta día con día a quienes la padecen; es un tema cotidiano que se relaciona con la sobrevivencia, las estrategias económicas, la política social; así mismo se relaciona con la corrupción, la desesperación, el abandono, violencia el suicidio y la marginación, de ahí que sea convocada para su estudio desde una perspectiva multidisciplinaria.
Descargas
Referencias
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Alianza Universidad.
Andréu, J. (2003). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Recuperado Estudios Andaluces de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S2 00103.pdf (Fecha de consulta: 26 de abril de 2016).
Barber, B. (1963). Some Problems in the Sociology of Professions. Daedalus, 92(4), 669-688.
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Ballesteros, A., Viscarret., J y Uriz, Ma.J. (2013). Funciones profesionales de los trabajadores sociales en España. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 127-138. doi:10.5209/rev_CUTS.2013. v 26.n1.41664
Brezmes, M. (2008). El Trabajo Social en España: una profesión para la democracia. Murcia: Universidad de Murcia.
Campillo, M., Sáez, J., y Del Cerro, F. (2012). El estudio de la práctica y la formación de los profesionales: un reto para las universidades. RED-DUSC, 6, 2-23.
Campillo, M. y Sáez, J. (2013). La universidad desde sus imágenes. Profesionalización, desprofesionalización o proletarización en la universidad contemporánea. Athenea Digital, 13(1), 121-137. Recuperado de http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/at heneaDigital/article/view/1051- Campillo. (Fecha de consulta: 26 de abril de 2016).
Cívicos Juárez, A. y Hernández Hernández, M. (2007). Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos de la investigación en Trabajo Social. Acciones e Investigaciones Sociales, 23, 25-55.
Cordero Ramos, N. (2011). Ética y Discursos en Trabajo Social. Las pioneras de la profesión en Sevilla. Tesis doctoral inédita. Universidad Pablo de Olavide, Facultad de Ciencias Sociales, Sevilla.
De la Red, N., y Barranco Expósito, C. (2014). Trabajo Social y participación en las políticas sociales. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 39-45.
Fantova, F. (2003). La sistematización como herramienta para la gestión. Recuperado de: http://www.alboan.org/archivos/330.pdf. (Fecha de consulta: 26 de abril de 2016).
FOESSA (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Cáritas Española y Fundación FOESSA.
Garcés, E. (2009, mayo). El sexto sentido o como dar sentido a la práctica profesional: Un camino de ida y vuelta. Comunicación presentada al XI Congreso Estatal de Trabajo Social. Zaragoza: Consejo General del Trabajo Social.
García Fernández, F. (2014). La sistematización de la práctica profesional en el ámbito de la intervención social. En Consejo General del Trabajo Social (Ed.), XII Congreso Estatal de Trabajo Social. Aportaciones sobre la intervención social en tiempo de malestares (pp. 1677-1692). Madrid: Consejo General delTrabajo Social.
Goode, W. J. (1960). Encroachment, Charlatanism, and the Emerging Profession: Psychology, Sociology, and Medicine. American Sociological Review, 25(6), 902-965.
Grassi, E. (1995). La implicancia de la investigación social en la práctica profesional del Trabajo Social. Margen, 9. Recuperado de: http://www.margen.org/suscri/numero9.html (Fecha de consulta: 26 de abril de 2016).
Greenwood, E. (1954). Attributes of a profession. Social Work, 2(3), 45-55. Doi: 10.1093/sw/2.3.45.
Healy, K. & Meagher, G. (2004). The Professionalization of Social Work: Collaborative Approaches for Achieving Professional Recognition. British Journal of Social Work, 34, 243-260. Doi: 10.1093/bjsw/bch024. Herrera, M. (2001). Las políticas sociales en el Welfare Mix. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 96, 71-93.
Herrera, M., Lima, A. y Herrera, E. (2013). Análisis y Estudio de la Investigación Académica en Trabajo Social Español. Primer Informe. UNIR y Consejo General de Trabajo Social. Recuperado de: http://research.unir.net/trabajo-social-espanol- primer-informe/ (Fecha de consulta: 26 de abril de 2016).
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.
Lima, A. (2014). I Informe sobre los Servicios Sociales en España. Madrid: Consejo General del Trabajo Social.
López-Aranguren, E. (1990). El análisis de contenido. En M. García, J. Ibáñez, y F. Alvira, (Comp.), El análisis de la realidad. Métodos y técnicas de investigación (pp. 383-414). Madrid: Alianza Editorial.
López Peláez, A. (2014). Investigación y transferencias en Trabajo Social. En E. Pastor Seller y Ma A. Martínez-Román (Coord.), Trabajo Social en el siglo XXI. Una perspectiva internacional comparada (pp. 39-46). Madrid: Grupo 5.
López Peláez, A. y Segado, S. (2012). Teoría, método y práctica: perspectivas sobre la investigación en el ámbito de la intervención social. En J. Fombuena (Ed.), El Trabajo Social y sus instrumentos (pp. 250- 268). Valencia: Nau Llibres.
Martínez Herrero, I., Cruz Santos, C. y Ioakimidis, V. (2014). Reconceptualización el trabajo social en Europa del sur: El retorno de la política “en tiempos de malestares”. Revista Servicios Sociales y Política Social. XXXI, 106, 11-24.
Molina, Ma. V. (1994). Las enseñanzas del Trabajo Social en España 1932-1983. Estudio socio-educativo. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Monteagud Mayor, X. (2016). Las consecuencias de la burocratización en las organizaciones de servicios sociales. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 11, 69-89. doi:10.5944/comunitania.11.4
Ortí, A. (1990). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: La entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. En García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (Comp). El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación (pp. 171-203). Madrid: Alianza Editorial.
Ponce-de-León-Romero, L. (2012). Teorizar la experiencia profesional del Trabajo Social. Portularia, XII, Extra, 141-147.
doi:10.5218/PRTS.2012.0015.
Pérez, A. (2009). Re-pensar la sistematización y la investigación evaluativa en la intervención del Trabajo Social, como pilares para producción de conocimiento. Palobra-Palabra que obra, 10, 42-56. Ramos, C. (2013). La producción de conocimiento en Trabajo Social: un proceso interactivo. En A. J. Olalde e I. López (Coords.), Investigación y Trabajo Social: Dialogando desde la Intervención (pp. 65-78). Álava: Universidad del País Vasco.
Raya, E. (2014). Pasado, presente y futuro de las revistas de Trabajo Social. En E. Pastor Seller y Ma A. Martínez-Román (Coord.), Trabajo Social en el siglo XXI. Una perspectiva internacional comparada (pp. 145-157). Madrid: Grupo 5.
Red de la, N. y Barranco, C. (2014). Trabajo Social y participación en las políticas sociales. Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 39-45.
RePraSis (2016). ¿Qué es sistematizar? Recuperado de: http://www.reprasis.org/ (Fecha de consulta: 26 de abril de 2016).
Rimbau, C., Alegre, R. Ma., De Vicente, I. y Munté, A. (2011). Los Grupos de Investigación en Trabajo Social en las universidades del estado español. Revista de Treball Social, 192, 39-54.
Rodríguez Martín, V. (2014). El posgrado en Trabajo Social en la universidad pública española: máster universitario oficial y doctorado. En E. Pastor Seller y Ma A. Martínez-Román (Coord.), Trabajo Social en el siglo XXI. Una perspectiva internacional comparada (pp. 71-85). Madrid: Grupo 5.
Roldán, E., Leyra, B. y Contreras, L. (2012). Segregación laboral y techo de cristal en Trabajo Social: análisis del caso español. Portularia. Revista de Trabajo social, XII (2), 43-56. doi:10.5218/prts.2012.0043
Rubiol, G. (1973). Investigación en Trabajo Social. II Congreso de Asistentes Sociales. Madrid.
Ruiz, L. D. (2001). La sistematización de prácticas. Liceo Nacional Marco Fidel Suárez. Recuperado de: http://www. oei. es/equidad/liceo.pdf. (Consultado el 26 de abril de 2016).
Ruiz, J. (2014). El discurso implícito: aportaciones para un análisis sociológico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146, 171-190. doi:10.5477/cis/reis.146.171
Segado, S. (2011). Reseña. Investigación de la Práctica en Trabajo Social para el siglo XXI. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales 2, 161-164. doi: 10.5944/comunitania.2.10.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós. Trevithick, P. (2002). Habilidades de comunicación en intervención social. Manual práctico. Madrid: Narcea.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Van de Velde, H. (2008). Sistematización de experiencias. Texto de referencia y consulta. Nicaragua: CICAP y VOLENS Centroamérica.
Vázquez, O. (2010). Las revistas de Trabajo social en España. Trabajo social Global. Revistas de Investigaciones en Intervención Social, 1(1), 103-126. Vázquez, O. (2013). Investigar para fortalecer la dimensión política del Trabajo Social. De la sistematización de la práctica a la investigación. En A. J. Olalde e I. López (Coords.), Investigación y Trabajo Social: Dialogando desde la Intervención
(pp. 51-64). Álava: Universidad Del País Vasco.
Wilensky, H.L. (1964). The professionalization of everyone? American Journal of Sociology, 70(2),137-158.
UNICEF/CONEVAL. (01 de octubre de 2013). CONEVAL. Recuperado el 03 de febrero de 2015, de http://www.unicef.org/mexico/spanish/UnicefPobre za_web_ene22.
VEGA, G. M. (1996). Pobreza y Desarrollo. Boletín Electrónico Surá (6), 19-22. Recuperado el mayo de 2014, de www.ts.ucr.ac.cr
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Patricia Pineda Cortez, Raúl García García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista ACANITS Redes Temáticas en Trabajo Social aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de su trabajo, a exepción de las imágenes de terceros y otro materiales que puedan ser añadidos por la Revista, que están sujetos a los derechos de autor de sus respectivos propietarios.
- El trabajo se puede compartir y adaptar libremente siempre que se reconozca la autoría de publicación original.
- En concordancia con la Declaración de México a favor del ecosistema latinoamericano de acceso abierto no comercial, los artículos podrán ser depositados para su publicación en cualquier repositorio.