El objeto de estudio del trabajador social ante el problema de Las necesidades educativas especiales en la escuela secundaria
DOI:
https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v2i2.14Palabras clave:
Necesidades educativas especiales, Trabajo social y objeto de estudioResumen
Al referirse al constructo del objeto de estudio del trabajador social es hablar de un tema poco comprendido, en el sentido de que el término implica una serie de elementos en los que a partir de las ideas se van generando conceptos, sin embargo hablar de una construcción del objeto de intervención en Trabajo Social y sobre todo relacionado a la condición con las Necesidades Educativas Especiales en el nivel secundaria, es hablar de un tema complejo; por el abordaje que se realiza, desde la mirada de la instrucción hasta el proceso de incluirlo en el escenario social. No obstante que en la actualidad las políticas sociales acuñan a este concepto dentro de una educación integradora y comprensiva donde la función del trabajador social, toma un camino complicado en el devenir histórico de los debates del qué hacer, hacia a donde caminar para poder actuar acorde a las exigencias y ejercer una acción positiva a favor de los que están en una situación de mayor desventaja como la que presentan los alumnos y alumnas con NEE.
Descargas
Referencias
Bañados, C. (noviembre de 2005). Seminario Internacional: Inclusión social, Discapacidad y Políticas Públicas. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de Unicef, Ministerio de educación Chile: www.unicef.cl
Martínez, E. E. (24 de noviembre de 2012). Revistas UNAM ACADEMIA. Recuperado el 18 de febrero de 2015, de http://es.slideshare.net/Lizbethamachado/20206- 319881pb: www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/down load/20206/19196
Miranda, López F. y Reynoso, Angulo, R. (2007). “La Reforma de la Educación en México. Elementos para un debate”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, octubre-diciembre, año/vol. 11. Número 031. COMIE.
Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) marzo de 2007 Buenos Aires. Reflexiones y recomendaciones de políticas educativas como contribución a las deliberaciones de la Segunda reunión Intergubernamental de Ministros de Educación.
SEP (2002) Documento Base. Reforma Integral de la Educación Secundaria, documento de trabajo, México: SEP Secretaria De Educación Pública. Sexta Sección.
Poder Ejecutivo. Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. 2007 SEP Hidalgo (2012) Informe General del Departamento de Educación Especial. Instituto Hidalguense de Educación.
Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Rojas, V. C. (2010). El objeto de estudio en Trabajo Social: Una visión desde el Psicoanálisis, la Ley y la Estructura. Portularia, X (2), 9-20.
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales, París. Francia.
UNESCO (2003a). Expediente abierto sobre la Educación integradora, París. Francia.
UNESCO (2003b). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. Documento Conceptual. París, Francia.
UNICEF, UNESCO, FUNDACIÓN HINENI (2000). Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Chile.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Eva Alonso Elizalde, Claudia I. Flores Tapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista ACANITS Redes Temáticas en Trabajo Social aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de su trabajo, a exepción de las imágenes de terceros y otro materiales que puedan ser añadidos por la Revista, que están sujetos a los derechos de autor de sus respectivos propietarios.
- El trabajo se puede compartir y adaptar libremente siempre que se reconozca la autoría de publicación original.
- En concordancia con la Declaración de México a favor del ecosistema latinoamericano de acceso abierto no comercial, los artículos podrán ser depositados para su publicación en cualquier repositorio.