El que hacer de las humanidades: un reto para las instituciones
DOI:
https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v2i2.15Palabras clave:
Humanidades, Instituciones de Educación Superior, BienestarResumen
Los términos “humanista” y “humanidades” tienen múltiples interpretaciones. Se denomina en ocasiones humanista al que publica versos, a quien con generosidad aporta recursos para una noble causa o, incluso a aquel que detesta las matemáticas, no le gustan porque es un humanista. Se llama también con este calificativo a quien aprendió alguna vez que etimologías griegas o latinas o cultiva las disciplinas que algunos califican francamente inútiles. Tal es la confusión del término que aquí se trata.
Descargas
Referencias
Ortega y Gasset, J. (1959). El hombre y la Gente. Revista de Occidente.
Einstein, A. (1969). De mis últimos años. Editorial Aguilar.
Maslow H. A. (1982). La amplitud potencial de la naturaleza humana. Ed. Trillas.
Torres Bodet, J. (1961). Obras Escogidas. Fondo de Cultura Económica. Letras Mexicanas.
Reyes, A Cartilla Moral. (1944). Archivo de Alfonso Reyes, México.
Ramos, S. (1940). Hacia un nuevo Humanismo. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fernando René Rodríguez Santoyo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista ACANITS Redes Temáticas en Trabajo Social aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de su trabajo, a exepción de las imágenes de terceros y otro materiales que puedan ser añadidos por la Revista, que están sujetos a los derechos de autor de sus respectivos propietarios.
- El trabajo se puede compartir y adaptar libremente siempre que se reconozca la autoría de publicación original.
- En concordancia con la Declaración de México a favor del ecosistema latinoamericano de acceso abierto no comercial, los artículos podrán ser depositados para su publicación en cualquier repositorio.